
Las implicaciones sociales, económicas, ambientales y políticas que han sufrido los pobladores de países "subdesarrollados" en la implementación de estrategias que favorecen al llamado "desarrollo", han sido explotadas por una poderosa economía mundial, basada en discursos que se alojan traicioneramente en representaciones "científicas", como es el caso del hambre.
A favor de la erradicación del hambre se han tomado medidas que paradójicamente lo único que han logrado es agravar el problema. Los "expertos en el tema" quienes trabajan para las élites económicas globales, cambiaron las reglas del juego, en cuanto a producción de alimentos y su disponibilidad, estimulando ciertas prácticas de cultivo que conserven la relación de dominio y poder. Nuevos clientes surgen en la mirada de la economía global; los campesinos, las mujeres y hasta el medio ambiente se vuelven operantes en este sistema económico existente.
La redistribución de estrategias establece los estándares para que los campesinos entren en la lógica economicista; las mujeres siguen sufriendo los impactos de las políticas macroeconómicas que como consecuencia la han relegado o por el contrario recargado de trabajo mal pago; y el medio ambiente arrasado y sometido a explotación y presión indigna de sus recursos por medio de políticas capitalistas.
Es un abordaje que da cuenta general del texto, cuidado con el parafraseo, ten presente que las afirmaciones deben ser apoyadas por argumentos.
ResponderEliminarNota: 3.5