martes, 15 de diciembre de 2009


TRIANGULACIÓN

Nuestro proceso de indagación comenzó por revisar la información existente en internet, referente a la ACJ lo cual nos permitió tener una perspectiva general de la organización haciéndonos que era un movimiento religioso de carácter Cristiano. Esta primera aproximación nos permitió realizar la primera caracterización para subir en el blog www.habitantesdehoy.blogspot.com.
Posteriormente se busco un contacto con el director local de la ACJ Pereira Nelson Buitrago para solicitar autorización respectiva para iniciar el proceso de indagación en la organización; posteriormente se tuvo una primera reunión con Juan Rodríguez, (Coordinador de Voluntarios) Mónica Muñoz (Coordinadora de proyectos) y el director, en la cual nos compartieron una visión general respecto a la organización, aclarándonos que era de carácter ecuménico. De nuestra parte definimos el rol que tendríamos durante el tiempo en que estaríamos en la organización, siendo este de observación y no de intervención. Adicionalmente pactamos que nos encontraríamos los viernes en la tarde durante el espacio de formación de voluntarios y que visitaríamos algunas de las actividades que realizaban en el corregimiento de la Florida como en la Escuela de Padres. En dichos espacios conoceríamos el funcionamiento de la ACJ a nivel local.
Qué elementos relevantes encontramos
Es una organización de desarrollo social de carácter ecuménico, que opera a partir de la promoción del voluntariado juvenil, la formación continuada de sus miembros para fomentar en ellos procesos de liderazgo comunitario que trasciendan el caudillismo y propicien mas el espíritu del servicio
La ACJ-YMCA se encuentra articulada a nivel local, regional, nacional e internacional, y se proyecta contextualizadamente sobre diferentes tipos de poblaciones.
Cuál fue el aspecto más relevante y por qué
Es una organización de desarrollo social que opera a partir de la promoción del voluntariado juvenil y la formación continuada de sus miembros que pretende fomentar en los jóvenes procesos de liderazgo comunitario, buscando trascender el caudillismo y propiciar mas el espíritu de servicio
A nivel de la organización, las temáticas mas trabajadas son liderazgo y crecimiento personal, familia, convivencia, paz, formación política y ciudadana.
Este aspecto nos pareció el más relevante porque a través de el se pone en evidencia el vinculo que establece la ACJ entre Educación y desarrollo comunitario, de ahí el interés por cualificar constantemente a los voluntarios, ya que son estos los que proporcionaran las herramientas necesarias para dar solución a los diferentes problemas de una comunid

FOCALIZACION

Para desarrollar el plan de desarrollo de voluntario las metodologías empleadas por la organización son la animación sociocultural y educación experiencial.
La educación experiencial consiste en motivar, retando y apoyando a los individuos a construir un significado personal a las experiencias que viven y a los aprendizajes que de allí extraen. Mientras que la animación sociocultural busca crear ámbitos de encuentros interpersonales y de intercambio de experiencias y tareas conjugadas que ayudan a que el individuo anónimo tome forma como sujeto para tomar distintas situaciones sin verse inmerso en ellas.

De manera particular nosotras tuvimos la posibilidad de participar los viernes en el horario de 4:00 a 6:00 pm en los procesos de voluntariado, donde allí se emplea la educación de tipo experiencial aplicada por los facilitadores.
• Las temáticas abordadas fueron
• Liderazgo y trabajo en equipo

En el trabajo de formación a la comunidad se emplea la animación sociocultural, la cual tuvimos la oportunidad de conocer en el marco de la escuela de padres que se desarrolla en la Esculla del corregimiento La Florida. Allí una de las temáticas abordas fue el abuso sexual, el fue desarrollado por medio de la dinámica de la bola de lana, esta permitía integrar los diferentes padres de la comunidad a medida que se escuchaban al exponer el significado que poseían del tema. A medida que una persona le tiraba la pelota a otra se iba formando una telaraña, la cual debía ser desenredada devolviendo la pelota a la misma persona que la había lanzando; al mismo tiempo que se daba una posible solución a las preguntas que en el ejercicio surgían. Terminada la dinámica se daba una discusión posterior donde se concluía el tema por parte de una psicóloga que había acompañado dicho proceso.

RECOMENDACIONES

Pese a tener un gran respaldo a nivel Internacional y Nacional, esta organización no posee un impacto tan fuerte en nuestra localidad como si lo tiene en otros países, en los cuales sus sedes son polos de desarrollo comunitario e integración social a gran escala.

CARACTERIZACION ACJ


INTRODUCCIÓN

El presente documento da cuenta de el proceso de observación realizado a la asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) que desarrollamos durante el segundo semestre de 2009 en la ciudad de Pereira. En el abordamos tanto los hallazgos relacionados con la organización a nivel internacional y nacional como nuestras percepciones adquiridas a partir de la interacción con sus miembros en diferentes espacios.

CIRCUNSCRIPCIÓN
Para poder hablar de la sede de la YMCA- ACJ en Pereira, tenemos que hacer un reconocimiento histórico a la labor que esta institución ha venido realizando a nivel mundial. YMCA es una sigla (Young Men's Christian Association) que en español traduce Asociación Cristiana de Jóvenes, por eso en Colombia se conoce como ACJ. El movimiento fue fundado en Londres Inglaterra, el 6 de junio de 1844 por George Williams y un grupo de jóvenes cristianos. Desde entonces la YMCA se ha caracterizado por intervenir y participar en diferentes asuntos globales, dando aún más foco a desafíos como: igualdad de género, desarrollo sostenible, guerra y paz, distribución justa, globalización, racismo y HIV/AIDS.
La YMCA-ACJ surge como movimiento debido a diferentes situaciones que motivaron la adopción de medidas en búsqueda de una unificación cristiana (entendida desde la vinculación de jóvenes de diferentes corrientes religiosas cristianas), su fundamento principal era “ayudar a hombres jóvenes a construir un cuerpo, una mente, y un espíritu sanos” con el fin de conservar el entendimiento entre los pueblos y su contribución a una sociedad basada en la justicia y la paz, y el desarrollo integral y armónico del ser humano; Tales situaciones fueron la disgregación de sacerdotes y reyes en Europa entre los siglos XIV y XIX; y como consecuencia, la proliferación de movimientos religiosos, hecho que marcó el futuro ideológico desde Europa y para el mundo. Ya en la segunda mitad del siglo XIX, el proceso de transformación económica, como consecuencia de los cambios de sistemas productivos que traen como resultado la expansión de la industria. La "Revolución Industrial", agudizó las divisiones sociales, la brecha entre los propietarios de las fábricas y la creciente masa de trabajadores aumentó. Nuevas formas de protesta, en particular huelgas y otros tipos de acción política se desarrollaron en paralelo al avance de la industrialización. La calidad del trabajo se deterioró y los salarios a menudo eran bajos.

La primera YMCA en América se estableció en Montreal, provincia de Quebec – Canadá- por la congregación de la iglesia Metodista de Santo James el 25 de noviembre de 1851, y la primera en los Estados Unidos, fue abierta en diciembre de 1851 en Boston, Massachusetts. También cabe mencionar el aporte que la YMCA le hizo al deporte con la creación del baloncesto y el voleibol a través de dos de sus miembros James Naismith y William Morgan, respectivamente.
YMCA está presente en más de 120 países y cuenta con más de 40 millones de miembros, a los que ofrece un gran número de servicios, así como albergues, campamentos e instalaciones deportivas y recreativas. YMCA es además un órgano consultivo ante el Consejo Económico y Social de la ONU.
Dentro de los diferentes programas que lidera la ACJ el del voluntariado es el que le da fuerza, ya que este es el motor de dicha organización y por medio de este se vinculan jóvenes que como su palabra lo indica “voluntariamente” colaboran en los procesos que se llevan a cabo y es por medio de dichas intervenciones que mas jóvenes también comienzan a hacer parte de la gran familia ACJ, adoptándola así como un estilo de vida donde se actúa por convicción aportando de esta manera la fuerza necesaria para que dichos proyectos trazados culminen satisfactoriamente.
Según las estadísticas del año pasado, se contaba con cuarenta y cinco millones de voluntarios en el mundo y tan solo un millón quinientas mil personas contratadas por la organización (la de empleados), siendo está otra categoría de suscripción a la ACJ. Intrínsecamente de la condición de voluntariado también se encuentran los colaboradores, los cuales aunque no participan directamente en los proyectos, apoyan de diversas maneras para permitir el desarrollo de los procesos (gestión administrativa, aporte intelectual o económico, contactos, entre otros).
Para poder dirigir los diferentes procesos que la Organización se propone, está les ofrece a los jóvenes, una capacitación adecuada, a la cual el joven interesado se vincula de manera voluntaria y sus participantes se mantienen allí por convicción, concibiendo así la ACJ más que una Organización una “Fraternidad”. Donde se encuentra familia ACJ en todas partes del mundo
La ACJ – YMCA llegó a Colombia en 1964 y actualmente hace presencia en, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Tolima con sedes en Ibagué, Lérida y Armero Guayabal, Bogotá y algunas poblaciones de Cundinamarca, en el Eje Cafetero con sedes en Armenia y Pereira, Medellín y Puerto Boyacá. La Federación Colombiana de ACJs es la instancia que las representa ante los demás organismos y estructuras nacionales e internacionales.

A lo largo de su historia en Colombia, la ACJ – YMCA ha desarrollado importantes acciones en las áreas de educación, recreación y trabajo social. Ha sido pionera en trabajo con niños de la calle y fue la primera Institución en introducir el concepto de prevención del Abandono del Hogar y desarrollar una metodología específica para este propósito. Ha desarrollado Proyectos de cooperación para la atención de población en situación de vulnerabilidad social con entidades tales como:
• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF.
• Organización Internacional para las migraciones OIM.
• Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS.
• Organización Internacional del Trabajo, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil OIT IPEC
• Secretaría de Gobierno del Distrito.
• Red de Solidaridad Social.
De acuerdo al documento “ConsultaJuvenil YMCA,ACJ / YMCA COLOMBIA” “Es importante resaltar la estructura de la ACJ de Colombia, la cual está conformada por 9 movimientos locales de los cuales 5 son autónomos e independientes, y 4 movimientos que reciben acompañamiento y monitoreo de la oficina nacional.

La ACJ de Colombia, cuenta con 1168 voluntarios, de los cuales 765 son jóvenes. Durante el 2007 los movimientos locales reportaron un total de 37 Comités integrados 295 participantes 74 de los cuales son Socios Básicos y 136 son jóvenes que tienen protagonismo en las reuniones y procesos que adelantan.

Frente a los programas de formación, el movimiento cuenta con el Programa Nacional de Formación de Voluntarios, el cual pretende proveer a los jóvenes herramientas para participar en diferentes escenarios de liderazgo y dirigencia, así como el programa de Intercambios Nacionales de Voluntarios Jóvenes y Chat o Encuentros Virtuales mensuales de igual forma, el Encuentro Nacional de voluntarios que se realiza anualmente:

En el 2007 se dio inicio al proceso Plan Nacional de Formación de Voluntarios, el cual tuvo buena acogida por parte de los coordinadores y voluntarios de las ACJs locales.

La ACJ promueve igualmente intercambios Nacionales de Voluntarios Jóvenes con la finalidad de estrechar y fortalecer lazos de fraternidad y colaboración entre los movimientos, la calificación en liderazgo y el intercambio de experiencias, metodologías y procesos que se desarrollan en otras ACJs.

A nivel nacional en internacional se realizan Chats o Encuentros Virtuales planeados y coordinados por jóvenes de las ACJs locales en compañía y apoyo de sus coordinadores

Como instrumento de información, la ACJ posee el boletín mensual Palabra Joven liderado y diseñado por los y las jóvenes voluntarios.

Las líneas de trabajo de la ACJ en Colombia son las siguientes:

• Liderazgo en procesos de organización juvenil en las comunidades y colegios.
• Oferta de programas para el tiempo libre.
• Trabajo en red con otras organizaciones que desarrollan procesos con jóvenes.
• Apoyo a iniciativas de emprendimientos juveniles.
• Fortalecimiento y apoyo a procesos artísticos con jóvenes.

La ejecución y financiamiento de actividades y programas en el marco de estas lineas de trabajo cuentan con financiación de cooperación internacional como de Y’Care Internacional y HorYzon de Suiza, relaciones de partner con otros movimientos YMCA (St. Louis, Canadá, Alemania) y otras actividades y proyectos son financiados por entidades estatales como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Al departamento de Risaralda llegó la ACJ el 11 de Mayo de 1.990, cuando un grupo de Jóvenes preocupados por la violencia de la década de los 80 – 90s (Guerrilla- Droga- Pandillas) deciden organizarse y crear en el Municipio de Dosquebradas la ACJ– YMCA. Este fue el primer acercamiento reconocido como “proceso base” desde los jóvenes y para los jóvenes.
Dicha Organización ha intervenido en diferentes procesos del eje cafetero, siendo su participación en el proceso de reconstrucción del Eje Cafetero y la coordinación del programa Clubes Juveniles Comunitarios, sus acciones más notables.
Tras el terremoto ocurrido en el eje cafetero el 25 de enero de 1.999 los jóvenes de la ACJ/ YMCA de Risaralda organizaron y crearon brigadas de apoyo con más de 100 jóvenes quienes recogieron medicamentos, ropa, alimentos y se desplazaron a los sitios más afectados en el departamento del Quindío (Circasia y Barcelona); dando de esta forma origen al proyecto YMCA PRESENTE.
El proyecto se desarrollo en varias fases: la primera fase “De emergencia”; en la que se entregó víveres a los damnificados, se aplicaron encuestas en los albergues y se realizaron actividades de acompañamiento emocional a la población. Posteriormente en la fase de “Recuperación psicoafectiva” se realizaron talleres de convivencia y resolución pacífica de conflictos, actividades recreativas, acompañamiento a niños, niñas, jóvenes y adultos en procesos de elaboración de duelo y abordaje emocional.
Seguido al trabajo psicoemocional los Jóvenes de la ACJ/ YMCA apoyaron a la comunidad en la reactivación y fortalecimiento de redes sociales al interior de las comunidades. Y finalmente la fase Cuarta, orientada a conformar la Escuela de Animación Sociocultural; que busco empoderar a los jóvenes de los procesos comunitarios y proyectos de vida en los que se vinculen a la familia y la comunidad y se incida en la formulación de políticas públicas, en esta etapa se implemento toda la experiencia adquirida en la coordinación del programa Clubes Juveniles Comunitarios de ICBF en el departamento de Risaralda entre los años 1997-1999 con casi 100 organizaciones juveniles y prejuveniles.
Fruto de ese proceso la organización contó con sedes den Dosquebradas y la Virginia (Risaralda) y actualmente cuenta con dos sedes, una en el municipio de Circasia (Quindío) y otra en Pereira (Risaralda), la cual desde hace un año es la sede principal, decisión que se tomó buscando centralizar más sus acciones, ampliar su cobertura y posibilitar algunas alianzas estratégicas con instituciones de la región, próximamente se prevé la apertura de una nueva sede en la ciudad de Armenia (Quindío).
Hace cuatro años la ACJ sufrió una reestructuración administrativa a nivel local y hubo recesos en muchos de los programas, entre ellos el proyecto recreativo que en estos momentos se piensa volver a fortalecer con la ayuda de algunos estudiantes del programa de Ciencias del Deporte y la Recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira.
En el presente la sede ACJ Pereira, cuenta con 3 líderes principales: Mónica Muñoz (estudiante de la Licenciatura en Etnoeducación y desarrollo comunitario, delegada de la gestión de los proyectos que se desarrollan), Juan Rodríguez (coordinador del voluntariado) y Nelson Buitrago (encargado de la gerencia y coordinador del eje cafetero).
Según Juan y desde su rol como coordinador, en el proceso de voluntariado; existen unas responsabilidades nacionales como lo son las teleconferencias de coordinadores de voluntariados. Estás se realizan con el fin de organizar actividades puntuales que dichos coordinadores deben desarrollar a nivel Nacional. De igual manera y dentro de las responsabilidades a ejecutar, también hacen parte de estas el “Chat de voluntarios”, el cual consta de unas encuestas que se crean a principio de año y en el que se propone un tema por mes para que cada sede ACJ prepare específicamente uno; de esta manera se hace posible establecer una conversación entre voluntarios de todo el país y tratar diversos temas durante el transcurso del año.
Entre otras actividades que se llevan a cabo en la Organización, encontramos también “palabra joven”, que es un boletín mensual el cual es posible consultar por internet y describe procesos a nivel Nacional de las ACJ(s)
En la actualidad, la ACJ desarrolla el proyecto para la formación ciudadana y cultural de los jóvenes, con el apoyo del DFID y Y´Care Internacional. En este momento la sede de Pereira en asociación con el Ministerio de Cultura, se encuentra interviniendo en algunos proyectos, en diferentes sectores de la ciudad como “La Florida” y “Villa Santana”.
Por otra parte, existe un programa internacional el cual lleva funcionando aproximadamente diez años en la ciudad de Manizales, donde los “líderes de campamento” tienen la labor de viabilizar intercambios entre jóvenes que desean viajar a trabajar en temporada de verano a otros países. No obstante la ACJ de Manizales no cuenta con una sede (planta física) y por ello se encuentran en la Universidad de Caldas y en la Universidad de Manizales.